Experimentamos impulsos todos los días, no son buenos ni malos, sólo nos preocupan aquellos que suponen un obstáculo para el funcionamiento diario y nos impiden sentirnos plenos.
¿Qué es un impulso?
👉La necesidad o deseo irresistible de realizar una acción determinada.
👉Una función de los procesos emocionales (sentir).
👉Es una “preparación” que afecta a tu cuerpo para llevar a cabo conductas
Entonces, tenemos que hablar de emociones para entender nuestros impulsos.
En una situación dada no hay una manera de sentirse que sea mejor que otra, puede que tu mente te diga cómo deberías sentirte pero ya sabemos que nuestra mente es una charlatana y que habla más de la cuenta.
La realidad es que te sientes cómo te sientes
¿Y qué ganas discutiendo con esa realidad?
Las reacciones emocionales dan lugar a impulsos. Ejemplos de impulsos asociados a emociones:
🚦Cuando me 😡ENFADO quiero gritar y golpear algo (o a alguien).
🚦Cuando estoy 😢TRISTE quiero llorar, encogerme y que alguien me dé un abrazo.
🚦Cuando tengo 😱MIEDO quiero escapar, esconderme, caminar sin rumbo o hablar rápido.
En definitiva sentimos impulsos de comer en exceso, beber alcohol, dormir en exceso, no salir, hacer ejercicio, comprar por comprar, tener relaciones motivados por emociones-impulsos.
¿Sientes que eres esclavo de tus impulsos?
¿Sientes que no tienes fuerza de voluntad?
Te dejo los PASOS para lidiar con nuestros IMPULSOS:
1️⃣ Ser consciente del impulso, DARTE CUENTA! Reconocer “Estoy teniendo el impulso de…. X”
2️⃣ Practicar la observación, cuanto más consciente eres de ellos más cuenta te das de tus sensaciones corporales que preparan a la acción y de tus pensamientos o imágenes asociados con la acción que quieres hacer (comer chocolate, beber, comprarte un vestido…)
3️⃣ Está en concordancia con mis valores. Actúo o no actúo. ¿Le hago caso al impulso o me voy en otra dirección a la que el impulso me lleva?.
Si le hago caso al impulso ¿Estaré siendo la persona que quiero ser, eso me ayudará?
✅Si la respuesta es sí, actúa.
❌Si la respuesta es no, busca una acción más acorde a tus valores.
4️⃣ NO LUCHAR, no resistirse, no controlarlo o suprimirlo. Por ejemplo: Si le das a una ola del océano el suficiente espacio, alcanzará su cresta y después se volverá inofensiva, sin embargo si le pones resistencia se estrellará haciendo ruido y salpicando de forma agresiva.
👉Tenemos que hacerle sitio al impulso llenándolo con la respiración.
5️⃣ Tu mente te dirá “no puedes manejarlo”, acepta esos pensamientos como una posibilidad.
6️⃣ Te resultará útil ponerle puntuación al impulso del 1 al 10” Por ejemplo: “ Estoy teniendo el impulso de comer sin pestañear y le pongo un 8”, “Estoy teniendo el impulso de fumar y le pongo un 6”.
Tienes sitio para el impulso, por muy grande que se haga “tienes sitio”, al final alcanzará su máximo y se desvanecerá.
Obsérvalo, respira y déjalo estar.
Cuando uno se encuentra bajo de ánimo tiene un fuerte impulso de quedarse en casa, en soledad. Cuando los valores que tienes van en la dirección de salir con tus amigos pero el impulso te dice que te quedes en casa. Recuerda preguntarte a ti mismo ¿Estaré siendo la persona que quiero ser, eso me ayudará? . Yo por ejemplo, cedo bastante a mis impulsos de comer chocolate y no pasa nada. Pero si cediera siempre no estaría en línea con los valores de salud que tengo. Y el hecho de no ceder nunca me haría privarme innecesariamente de aquello que me resulta simple pero satisfactorio.
En definitiva, tenemos que encontrar un EQUILIBRIO, CON EL TIEMPO.
Además de estos pasos puedes consultar con un profesional para que te enseñe las distintas técnicas de autocontrol
Existen técnicas de autocontrol para facilitar un cambio de conducta con la auto-observación, auto-registros, tareas entre sesiones y el programa (qué hacer y cómo).
Además puedes planificar el ambiente con control de estímulos: La restricción física; Eliminar estímulos que me recuerden o que inciten (por ejemplo: no dejar la cajetilla de tabaco en un lugar visible, darse de baja en una revista de ropa para dejar de comprar por internet, no dejar sólo con el móvil o el ordenador durante un tiempo a una persona adicta al cibersexo, no dejar la botella de alcohol cerca, dejar en casa las tarjetas de crédito al salir a la calle); Fortalecer los indicios: tener una rutina en el mismo lugar y a la misma hora; Entrenamiento en respuestas alternativas; Instaurar conductas competitivas con el impulso.
Y por último podemos realizar una programación conductual mediante el autorrefuerzo (¿Con qué me voy a premiar?) o mediante el autocastigo (¿De qué me voy a privar?)